Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
Skip to main content
  • Buscador
  • Calendari
  • Escuchar
  • Seleccionar idioma
Menú principal Home
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Recibir información
  • Agenda
  • El Museo
    El Museo
    • Noticias
    • El espejo de la ciudad
    • Redes internacionales
    • 80 años de historia: hacia el museo de la ciudadanía
    • Documentos estratégicos y memorias anuales
    • Amigos del MUHBA
    • Prensa
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Recibir información
  • Agenda
  • El Museo
    El Museo
    • Noticias
    • El espejo de la ciudad
    • Redes internacionales
    • 80 años de historia: hacia el museo de la ciudadanía
    • Documentos estratégicos y memorias anuales
    • Amigos del MUHBA
    • Prensa

            

Las siete puertas del MUHBA

  • Visita
    • Los espacios
    • Direcciones y horarios
    • Reservas de entradas en los espacios
    • Reservas de actividades
    • Información práctica para la visita
    • Accesibilidad
    • Recibir información
  • Actividades
    • Programa de actividades actual
    • Exposiciones
    • Conferencias, congresos y seminarios
    • Cursos
    • Diálogos de Historia Urbana y Patrimonio
    • Visitas comentadas
    • Visitas escolares
    • Visitas familiares
    • Itinerarios
    • Conciertos y recitales
    • Otros
    • Programas anteriores de actividades
    • Talleres
  • Museo escuela
    • Programa escolar actual
    • Patrimonia'm
    • Brújula Barcelona. Visitas, itinerarios y talleres
    • Escuelas residentes
    • Cicerón BCN
    • Viatge per Barcelona
    • Casales
    • Cursos para docentes
    • Programas escolares anteriores
  • Patrimonios
    • Los espacios del museo
    • Visitas virtuales
    • Colecciones, fuentes y archivo
    • Lecturas del patrimonio urbano
    • Gastronomía histórica de Barcelona
    • Conservación-restauración
  • Publicaciones
    • Actividades públicas 2008-2024
    • Publicaciones
    • Materiales audiovisuales
    • Exposicions temporales
  • Investigación y formación
    • Programa actual del CRED
    • Líneas de investigación del museo
    • Formación y cursos
    • Biblioteca
    • Centros de Estudios de Historia Local
    • Historia del CRED
    • Programación anterior del CRED
    • Archivo general del museo
  • Cartografías
    • Carta histórica de Barcelona
    • Mapa literario catalan
    • Itinerarios autoguiados
  1. Inicio
  2. / Patrimonios
  3. / Los espacios del museo
  4. / Casa de l'Aigua

Casa de l'Aigua

Vista exterior de la Casa de l'Aigua

Exposició "La revolució de l’aigua a Barcelona. Del món preindustrial al repte ambiental" a la Casa de l'Aigua de la Trinitat Nova (C. de Garbí, 2).

La relación variable entre agua y ciudad siempre ha sido crítica desde el origen del mundo urbano. Una visión de larga duración evidencia, entre el cúmulo de cambios que llamamos Revolución Industrial, la existencia de una auténtica revolución del agua. La aproximación histórica al caso de Barcelona revela cómo cambian, con el tiempo, los factores críticos que condicionan y explican en todo momento esta relación agua-ciudad, y muestra la profundidad y el carácter sistémico de esta discontinuidad esencial que altera radicalmente bases tecnológicas milenarias, e inicia una transición de más de ciento cincuenta años, con cambios muy positivos por nuestra vida cotidiana, pero que ha contribuido significativamente al actual reto ambiental.

Historia de la Casa de l'Aigua

La Casa de l’Aigua fue construida por la compañía pública municipal barcelonesa Aguas de Moncada entre los años 1915 y 1919. Tras la epidemia de tifus que asoló la ciudad en 1914 y causó una alta mortandad debido a la contaminación del agua distribuida por la compañía municipal, se tuvo que renovar con toda urgencia el sistema de suministro de agua de boca. La instalación formó parte de una gran infraestructura de canalización para mejorar la capacidad de caudal y el abastecimiento de agua a la ciudad durante el siglo XX. Tenía funciones de estación de almacenamiento, depuración y cloración del agua captada en pozos construidos en el municipio vecino de Montcada i Reixac. Desde donde hoy está el barrio de Trinitat Vella se impulsaba el agua hasta el depósito ubicado en el actual Trinitat Nova, donde se cloraba y desde donde se conducía al casco antiguo de la ciudad, incluida la Barceloneta. El proyecto inicial también preveía llevar agua al Eixample a través del acueducto Alto de Moncada, pero no se pudo completar. Funcionó hasta 1989, cuando fue abandonado y cayó en un proceso de degradación.

Entre los años 2007 y 2013, el Ayuntamiento de Barcelona llevó a cabo la consolidación y mejora del conjunto patrimonial. El 22 de marzo de 2018, en ocasión del Día Mundial del Agua, se abrió el conjunto completo, tras la reapertura secuencial de la Casa de l’Aigua de Trinitat Nova, de los espacios de distribución y bombeo en el Distrito de San Andreu y del túnel y el depósito situado en el Distrito de Nou Barris. Se culminaba así una fase más en la recuperación, por parte de los dos distritos, de este espacio patrimonial que el MUHBA comenzó a encarar en 2011, en el marco de un programa más amplio sobre la historia los usos del agua en la ciudad.

La Casa de l’Aigua es un conjunto patrimonial de primer orden de la historia del abastecimiento de la ciudad y de los proyectos para intentar establecer y consolidar un sistema público de abastecimiento de agua en el siglo XX. Está formado por la estación de bombeo, en el barrio de Trinitat Vella, la galería subterránea que atraviesa la avenida Meridiana y por donde transcurre la tubería, y la estación receptora y planta de tratamiento, con un depósito con capacidad para 10.000 metros cúbicos de agua, en el barrio de la Trinitat Nova.

Actualmente su uso como museo se amalgama de manera innovadora con otros usos sociales y culturales en los dos extremos de la galería que conecta la estación elevadora de la Trinitat Vella con el depósito de la Trinitat Nova. A lo largo del recorrido por el conjunto patrimonial y los espacios expositivos que jalonan la visita, el espacio del museo muestra una retrospectiva doble, sobre la ciudad y sobre los barrios cercanos, desde un punto de vista fundamental para cualquier ciudad: tener agua. El espacio y las actividades se han concebido en formato de museo laboratorio.

Los contenidos expositivos explican tanto las características del conjunto patrimonial como aspectos relativos a la historia de los usos y el abastecimiento de agua al plan de Barcelona. En el edificio de la antigua estación elevadora de Trinitat Vella y en el interior de la galería que la conecta con el depósito de Trinitat Nova, se ha instalado la exposición permanente "El hilo del agua: continuidad y discontinuidad ". Se trata de un recorrido por la historia del abastecimiento de agua a Barcelona desde la época romana, con especial incidencia en la revolución que se produce entre los siglos XIX y XX, cuando los cambios tecnológicos provocados por la Revolución Industrial modificaron los viejos equilibrios entre el agua y la ciudad. En el depósito de la Trinitat Nova se ha incorporado la instalación expositiva permanente "Agua km cero / BCN" que quiere recuperar la memoria de una larga tradición de utilización y de gestión del agua de proximidad en el territorio delimitado por Collserola, el río Besòs y Montjuïc. Las aguas de proximidad, las que caen en el territorio con la lluvia y las que llegan desde otros lugares cercanos con la escorrentía, han determinado, a lo largo de la historia, el desarrollo de las villas y poblaciones del Plan de Barcelona y, hasta la era industrial, conformó las relaciones entre la sociedad y el territorio. Unas relaciones estrechas y constantes, dado que el agua era alimento, fertilidad agrícola, energía para molinos y diluyente para usos domésticos e industriales.

Programa de la exposición "La revolución del agua en Barcelona. Agua corriente y ciudad moderna (1867-1967)"
Plafons de l'exposició permanent de la Casa de l'Aigua de la Trinitat Vella
La Casa del Agua de Trinitat Vella. Barcelona y las captaciones municipales en Montcada

Documents relacionats
Videos: La revolució de l'aigua
Guia de historia urbana: Agua / Bcn
Guia d'història urbana: Aigua KM Zero / Bcn
Llibret de sala: La revolución del agua en Barcelona. Agua corriente y ciudad moderna (1867-1967)
Pòsits: La revolución del agua en Barcelona. De la ciudad preindustrial a la metrópoli moderna, 1867-1967

La Casa del Agua de Trinitat Vella, en activo de 1919 a 1989, formó parte del antiguo servicio de abastecimiento de agua de boca que el Ayuntamiento de Barcelona proporcionó en Ciutat Vella y Barceloneta. Fue otro de los muchos que a lo largo del tiempo han tenido origen en la cuenca del Besòs para abastecer a Barcelona. Las infraestructuras de este servicio eran piezas integradas en un sistema conjunto. El agua procedía de la cuenca subterránea del Besòs y era captada en el barrio de Can Sant Joan de Montcada por una mina, abierta en 1785 que también daba origen al Rec Comtal, y unos pozos, inaugurados en 1879. El acueducto Bajo de Montcada la conducía hasta la Casa del Agua de Trinitat Vella que actuaba como estación elevadora para impulsarla hasta un depósito situado a una altura de 50 metros, la actual Casa de las Aguas de Trinitat Nova. En este punto era clorada y por gravedad llegaba a los puntos de consumo barceloneses conducida por una canalización.​

Más información

Abastecer a la ciudad: distribución y usos del agua

La revolución del agua en la metrópoli contemporánea

Agua Km cero, el agua de proximidad

List of points shown on the map

    Adreça

    Torrent de la Perera, s/n
    08033 Barcelona
    Tel. 93 256 21 00
    [email protected]

    Horari de visita

    Exposición "La revolució de l’aigua a Barcelona. Del món preindustrial al repte ambiental". La entrada se realizará por la Casa de l'Aigua de la Trinitat Nova (C. de Garbí, 2) en el horario siguiente:
    Viernes de 9 a 14:30 h.
    Sábado de 10 a 14 h.
    Martes y Jueves, de 9 a 14:30 h y de 15 a 19 h.

    Visitas comentadas los sábados. Imprescindible reserva previa aquí.

    Fuera de este horario grupos y escuelas, con reserva previa imprescindible.

    Precio grupos guiados para público general consulte aquí

    CERRADO EL MES DE AGOSTO

    Informació i reserves

    Reserva de entradas y actividades
    barcelona.cat/museuhistoria

    Información
    [email protected]
    Para cualquier otra información:  93 256 21 22
    (de lunes a viernes laborables, de 10 a 14 y de 16 a 19 h)

    barcelona.cat/museuhistoria
    https://www.facebook.com/museuhistoriabarcelona
    twitter.com/bcncultura

    Preu

    Entrada gratuita
    Precio grupos guiados para público general consulte aquí

    Accessos

    Metro: L1 Trinitat Vella
    Bus: 11 y 40 (parada Pare Pérez del Pulgar – Peñíscola), 76, 96, 97 y 104 (parada Avinguda Meridiana-Peñíscola)

    • Visita
      • Los espacios
      • Direcciones y horarios
      • Reservas de entradas en los espacios
      • Reservas de actividades
      • Información práctica para la visita
      • Accesibilidad
      • Recibir información
    • Patrimonios
      • Los espacios y las salas del MUHBA
      • Visitas virtuales
      • Colecciones, fondo y archivo
      • Lecturas MUHBA del patrimonio urbano
      • Patrimonio gastronómico
      • Conservación-restauración
    • Formatos
      • Programa de actividades actual
      • Exposiciones temporales
      • Conferencias, Congresos y Seminarios
      • Cursos
      • Diálogos de Historia Urbana y Patrimonio
      • Visitas comentadas
      • Visitas escolares
      • Itinerarios
      • Conciertos y recitales
      • Otros
      • Programas de actividades anteriores
      • Talleres
    • Museo escuela
      • Programa escolar actual
      • Patrimonia'm
      • Brújula Barcelona. Visitas, itinerarios y talleres
      • Escuelas residentes
      • Cicerón BCN
      • Viaje por Barcelona
      • Casales
      • Cursos para docentes
      • Programas escolares anteriores
    • Los saberes del MUHBA
      • Actividades públicas, 2008-2023
      • Publicaciones
      • Materiales audiovisuales
      • Exposiciones temporales
    • Investigación y formación
      • Programación actual del CRED
      • Formaciones y cursos
      • Biblioteca
      • Centres de recerca local
      • El Centro de Investigación y Debate
      • Programación anterior del CRED
    • Geografías y cartografías
      • Carta histórica de Barcelona
      • Mapa literari català
      • Itinerarios autoguiados
    • Qué es el MUHBA
      • Noticias
      • Espejo de la ciudad
      • Redes internacionales
      • 80 años de historia: hacia el museo de la ciudadanía
      • Documentos estratégicos y memorias anuales
      • El Cercle del Museu
      • Amigos del MUHBA
      • Prensa
    Logo de l'Ajuntament de Barcelona
    • Accessibilidad
    • Aviso legal
    OSZAR »